Fichero: <Los habitantes de la isla> <Página principal> <Índice> <Arqueología>
 
| Los Habitantes de la Isla del Sol   
   Las ceràmicas de
  los jerarcas Tiwanacotas            
  Varios cronistas  hablan que Manco
  Capac o en otros casos Viracocha, era blanco y  con barba, y  Ponce
  Sanginés señala que varios huacos retratos de Tiwanaku reflejan a reyes o
  personajes jerárquicos con barba y bigotes. Laminas
  33-35-36-37-38-40-43-45-(52?)-57-9. Hay otra forma de gran importancia, son
  unos vasos que en Bolivia han sido llamados “wako-retratos”, por su semejanza
  con los de la costa peruana. I. Grasso.             Vemos entonces
  que el relato de Cieza de León, si bien parece fantasioso tiene mucho de
  real.  La elite  de Tiwanaku luego de la invasión
  huyeron  a la isla del Sol de
  donde  luego se retiraron a otras
  tierras  más seguras y finalmente al
  Cuzco .Algunos se quedaron esa isla y fueron masacrados por el  Lupaca Kari              
  Un detalle muy importante casi todos los huacos retratos tienen
  orejeras, o sea tenemos personajes jerárquicos, tiwanacotas con barba,
  bigotes y orejeras.            
  Pero aquí daremos la descripción que hace Ponce Sanginés.            
  35, Otro jefe de estado con gorro coniforme. Porta orejeras, muestra
  barba y bigotes, posiblemente un signo de divinización. El jefe de estado
  habría sido el” hombre dios”, responsable de la prosperidad y en que se
  conectaban los tres planos cósmicos. Epoca IV, o estado regional.            
  36, Aquí e jefe de estado esta ataviado con el cuadricoque o bicoquete
  doble en la cabeza, que simbolizan las cuatro regiones del territorio o
  Pusisuyu. Exhibe grandes orejeras. Así mismo con barba y bigote. El rostro
  denota majestad.             Este último huaco retrato es muy
  sugerente y siguiendo lo dicho por Ponce que las orejeras, la barba y bigote
  eran signos de divinidad y posiblemente el jefe de estado estaba considerado
  como hombre dios y además utilizaba el cuadricoque o bicoquete, también
  utilizado e Wari,   que simbolizan las
  cuatro regiones del territorio o Pusisuyo.   Cuadricoque
  o bicoquete del rey de Tiwanaku.            
  Veamos la significación en el caso del cuadricoque o bicoquete.            
  Aquí e jefe de estado esta ataviado con el cuadricoque o bicoquete
  doble en la cabeza, que simbolizan las cuatro regiones del territorio o
  Pusisuyu.               
  “ Dicen los indios del Collasuyo
  y Contisuyo, del sur y oeste del cuzco que Pasado el diluvio..., dicen pues,
  que cesadas la aguas            
  ,”.. se apareció un hombre en
  tiahuanaco, que esta al mediodía del Cuzco, que era tan poderoso que repartió
  el mundo en cuatro partes y les dio a cuatro hombres que llamo Reyes el
  primero Manco Capac, el segundo Colla, el tercero Tocay, el cuarto Pinahua.            
  A Manco le dio la parte
  septentrional  y a Colla la
  meridional,  del cual sale el nombre
  de esa gran provincia, a Tocay el levante 
  y a Pinahua el poniente”: y 
  que les mandó fuese cada uno a su distrito y conquistase y gobernase
  la gente que hallase”...            
  Dicen que de este repartimiento
  del mundo nació después el que hicieron los Incas de su reino, llamado
  Tahuantinsuyo.( Los cuatro suyos).             
  Dicen que el Manco Capac  fue hacia el norte  y llego al valle del Cuzco y fundo aquella
  ciudad y sujeto los circunvecinos Indica 
  luego Gracilazo que Manco llega al Cuzco y que los reyes Incas
  descienden de él. De los otros tres no se supo mas nada. Tschudy asocia este
  relato con el mito de Wirakotsa.            
  La referencia de Garcilaso es muy clara habla de Tiwanaku,
  Viracocha,  y la división del Mundo en
  cuatro partes que luego fue utilizada por los incas. Esta pieza arqueológica
  es la prueba que muestra la conexión directa de Tiwanaku con los incas.   El hijo del sol, las
  orejeras y la isla Titicaca, (del sol)            
  Los atributos del huaco retrato 35 se pueden utilizar perfectamente
  para el 36 que es el que estamos estudiando.              Porta orejeras, muestra barba y
  bigotes, posiblemente un signo de divinización. El jefe de estado habría sido
  el hombre dios, responsable de la prosperidad y en que se conectaban los tres
  planos cósmicos. (Ponce),    Tambien Ponce señala:          
    La afirmación del Estado se traduce también en una reforma religiosa
  que se vé en la iconografía: las efigies antropomorfas contrapuestas de la
  época III pasan de moda y las nuevas están basadas en una efigie humana
  representando al hombre-dios, es decir a la autoridad divinizada. Como
  sostiene Ponce en la obra citada "Se trataba de una jerarquización del
  poder, ya que el jefe de Estado era el nexo entre el plano terrenal y el
  celestial". Ejemplo la “Puerta del Sol” que encarna esa idea..    Continua Ponce;            
  Con justeza Ponce Sanginés cita
  a García Pelayo: "Sus gobernantes se sienten eje y polo del mundo, rey
  de los cuatro cuadrantes del mundo, rey del universo, desde el nacimiento a
  la puesta del sol, cuya capital es el centro u ombligo del mundo".            
  Ahora vemos que de acuerdo a los cronistas en la leyenda de Manco
  Capac este utiliza una estratagema para hacerse reconocer como “Hijo del
  Sol”,  además la utilización de
  orejeras y la conexión con Titicaca.   Otro relato de Garcilaso, sostiene que “            
  En la isla titicaca dicen , los
  incas que el sol puso a sus dos hijos, varón 
  y mujer...                “ desde la laguna  Titicaca vinieron hasta Pacaritambo,...,
  ciertos indios llamados Incas, hombres de prudencia y valor vestidos de muy
  diferente traje del que usaban los de la comarca del cuzco, con las orejas
  horadadas y puestos pedazos de oro en los agujeros; y que al principal de
  déllos que se decía Manco Capac, , haciendo estirar dos planchas de plata muy
  delgadas y bruñidas , se puso una en los 
  pechos y otra en las espaldas y una diadema de los mismo en la cabeza,
  y partiendo con este adorno al valle del Cuzco, envió delante sus mensajeros
  que hiciesen saber a los moradores dél como era hijo del sol, que si querían
  certificarse déllo, lo saliesen á ver, que él se les mostraría en un alto
  cerro de los que cercan aquel valle del Cuzco. Allí visto de los naturales en
  la cumbre de un monte, y como los rayos de Sol reverberaban en las láminas de
  plata y diadema que le cubrían la cabeza, se mostró tan resplandeciente, que
  no fue menester otro argumento para que los indios, gente simple, lo tuviesen
  desde luego por lo que él publicaba, y como hijo del Sol  y cosa divina lo reverenciasen y
  obedeciesen. Con este embeleso se vino a soñorear desde   que comenzó a conquistar los pueblos de
  su contorno”             Daremos solamente otra relación
  con respecto a este tema  la de
  Agustín de Zárate en otro capítulo continuaremos con la relación Cuzco y
  Pacaritambo  con Titicaca.                 “ Estos señores mantenían en
  paz sus indios, i eran sus capitanes en la guerras que tenían con sus
  comarcanos si tener Señor General en toda la Tierra., hasta que de la parte del
  Collao,, por una gran Laguna, que alli ai, llamada Titicaca , que tiene
  ochenta legua de bojo, vino Gente mui belicosa que llamaron Ingas, los cuales
  andan trasquilados, i las orejas horadadas, i metidos en los agujeros unos
  pedazos de  Oro redondo con los cuales
  los van ensanchando. Estos tales se llaman Ringrin que quiere decir oreja. Y
  al principal de ellos, llamaron Capallla Inga, que es “Señor solo
  Señor”,  aunque algunos quieren decir
  que, le llamaron Inga Viracocha, que es tanto como espuma o grasa de la Mar;
  porque no sabían el Origen de la Tierra, donde vino, creían que se avia
  criado de aquella Laguna, que desagua 
  por un gran río....            
  Vemos entonces que el relato de Cieza de León, si bien parece
  fantasioso tiene mucho de real e indudablemente los habitantes de la isla
  Titicaca eran tiwanacotas que luego se trasladaron al Cuzco o Pacaritambo.              
  Aquí en esta pieza arqueológica tenemos un rey tiwanacota con los
  atributos que luego indudablemente fueron utilizados por los incas, y en
  primer lugar por el mítico Manco Capac o Viracocha.  Luego le dio las
  insignias de rey, que desde entonces uso él y sus  sucesores.             Luego sigue el Padre Cobo con la
  fábula de las ventanas y las cuevas de Tambu o Tambo llamado Pacaritanbo salieron
  los hermanos Ayar, pero lo que nos interesa a nosotros es que :             Acerca de su origen  no
  concuerdan, fingiendo unos que procedieron de sí mismos, y otros que desde la
  laguna Titicaca, donde escaparon del Diluvio, los trujo “el hacedor del
  mundo” por las cavernas de la tierra hasta salir por aquella cueva de
  Pacarictampu, los cuales con las semillas de maíz y de otros mantenimientos
  que les dio el Hacedor, se pusieron en camino para el valle del Cuzco guiando
  él uno a  los demás, y habiendo
  acordado que donde él parase, hiciesen su asiento  y habitación...             El significado de “él uno”,  es 
  “Señor solo señor” o sea Manco Capac, esta frase significa que
  Viracocha los llevó por las cavernas de la tierra con manco Capac guiándolos
  hasta salir a otra cueva en Pacaritambo y de allí al valle del Cuzco.    |